Grupo de Investigación Derecho, Innovación y Desarrollo Social

DESARROLLO INVESTIGATIVO

Conoce más sobre nuestros proyectos de investigación

El proyecto busca reconocer y valorar el patrimonio cultural, urbanístico y arquitectónico de Pasto como parte fundamental de su identidad y legado histórico. Además, pretende identificar los elementos patrimoniales más relevantes y significativos, tales como monumentos, edificaciones históricas, sitios arqueológicos, espacios públicos y tradiciones culturales, y establecer estrategias para su protección y conservación

Juan Ignacio Benavides Guerrero / Jackeline Pulistar / Holman Morales Upegui / Anny Viviana Caicedo Cárdenas

La investigación identificar las deficiencias y los desafíos que existen en la actualidad en cuanto a la identificación y tratamiento de personas inhumadas no identificadas

Jorge Luis Sánchez Meza

El estudio tiene por objetivo desarrollar un modelo integral de intervención que tenga como objetivo promover y proteger los derechos humanos de los internos e internas que se encuentran en el Establecimiento Penitenciario de Mediana Seguridad y Carcelario de Pasto, específicamente enfocado en la población femenina

Carmen Elena Rodríguez

La investigación consiste en examinar cómo la perfilación psicológica puede contribuir a la identificación y el análisis de características y patrones de comportamiento de los pederastas, así como a la comprensión de sus motivaciones y factores de riesgo. Se busca evaluar la efectividad de esta herramienta en la investigación y el enjuiciamiento de delitos sexuales contra menores

Andrés Hernández / Anny Viviana Caicedo Cárdenas

El estudio tiene como objetivo examinar y evaluar la normativa laboral y jurisprudencial relacionada con el acoso laboral en Colombia, así como los mecanismos existentes para la indemnización de los perjuicios sufridos por las víctimas. Se busca identificar las limitaciones y deficiencias actuales en los procesos de indemnización y proponer mejoras y recomendaciones para garantizar una reparación justa y efectiva

Harold Pardo / Anny Viviana Caicedo Cárdenas

La investigación profundiza en problemáticas que afectan negativamente a las mujeres conserjes, como consecuencia de los contratos de prestación de servicios de lo que hoy en día se denomina flexibilidad laboral, la cual deja como secuela situaciones de precariedad laboral.

Por lo tanto, esta investigación se propone ahondar en esas problemáticas, con el fin de construir un manual de procedimientos que proponga una solución a la situación precaria en al que se encuentran actualmente las mujeres conserjes, teniendo en cuenta la participación de ellas, las situaciones particulares que las afectan y bajo perspectivas que integren el enfoque de familia y por supuesto, el enfoque de género

Maricel Susana Delgado Lasso / Tania Gabriela Gonzales Vallejos / Victoria Eugenia Pino Terán

Las representaciones sociales sobre cuerpo, son un constructo social permeado por el entorno, la familia, la escuela, los pares, que requieren ser analizadas y comprendidas, teniendo en cuenta que la cibercultura ha generado una serie de prácticas sexuales inusuales como lo es el sexting, inicialmente como una forma de salir de la rutina entre parejas o con quienes se establece una relación, el riesgo en que se convierta en un delito es inminente, puesto que los contenidos sexuales fotográficos o de video pueden ser enviados a terceros hasta el punto de viralizarse.

Teniendo en cuenta este panorama, surge la idea de develar las narrativas corporales frente a cuerpo, sexualidad y erotismo que manifiestan los estudiantes de los programas de Licenciatura en Educación Física y Derecho de la Universidad CESMAG

Yamile Timaná y Yashir Jurado

La investigación tiene como propósito motivar la innovación en el aula para lo que se requiere de una capacitación permanente en cuanto al uso y desarrollo de herramientas tecnológicas que ofrece la tecnología educativa para agilizar los procesos de enseñanza

Ángela María Arteaga / Tatiana Limas Córdoba

La investigación pretende impactar en la comunidad educativa de la Universidad CESMAG, en especial a los estudiantes del programa de Derecho de 16 a 20 años, con el objetivo de identificar la huella digital que corresponde al algoritmo que propician los usuarios en las redes sociales, un rastro en los medios tecnológicos y las plataformas de comunicaciones.

Por lo tanto, es preciso proponer una ruta de prevención del ciberbullying, que permita generar alertas tempranas, identificación del perfil del perpetrador y de la víctima, al igual que su entorno familiar, para poder remitir a las instancias requeridas dentro del Sistema de Bienestar Universitario de la Universidad CESMAG

Ángela María Arteaga / Daniela Carolina Narváez

El proyecto consiste en una investigación jurídica que vislumbra el derecho a la verdad en la dimensión colectiva como aporte a la generación de memoria colectiva en el marco de la protesta social en Colombia en el año 2021. 

Por lo tanto, se pretende abordar la verdad desde la perspectiva histórica como una forma de generar y construir memoria colectiva en el entendido que los medios judiciales en algunas oportunidades resultan insuficientes para efectos de cumplir con el deber de recordar

Luis Alfonso Torres / Kelly Natalia Melo Andrade

El proyecto tiene por finalidad diseñar una investigación jurídica con algunos matices psicológicos en aras de examinar la prueba pericial psicológica de credibilidad del niño, niña o adolescente presuntamente abusado en Colombia

Andrés Fernando Hernández Urbano / Luis Enrique Rosero Quiroz

La investigación tiene una especial importancia en la medida que permite el estudio de un tema de actualidad que va acorde con la realidad sociojurjídica por la que atraviesa el país. Así mismo se debe tener en cuenta que Colombia hace parte de la Organización de Naciones a través de la cual en el año 2015 se plantearon los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para la agenda de los Estados parte durante los 15 años, esto implica que para el año 2030 los estados de Naciones Unidas deben evidenciar el trabajo que desde sus actuaciones nacionales han influido en el desarrollo de estos 17 objetivos

Daniela Camacho Vinueza

Analizar del tratamiento judicial que otorga la Corte Constitucional frente a las barreras que existen para la garantía efectiva del derecho social al acceso a la tierra de los campesinos y trabajadores agrarios en Colombia, de forma que se adopten medidas estructurales para la superación de obstáculos institucionales, económicos y jurídicos

Daniela Carolina Narváez Benavides 

A través de los años y con transformaciones que han traído los cambios sociales, se ha evidenciado nuevas necesidades,  reconocimiento desde las diversidades de género, en donde se desarrollan nuevas formas de reconocimientos a las colectividades sociales, como en el caso particular de las personas con diversidades e identidades de género que forman parte de la población LGTBIQ+, quienes históricamente han jugado un papel importante para la trascendencia y auge en la lucha y conquista de derechos destinados para su protección, por lo cual la presente investigación tiene la tarea de investigar sus raíces, así como sus necesidades y derechos, con el fin de crear unas rutas de acceso fáciles, eficientes y eficaces que ayuden a fortalecer el respeto por las diferentes ideologías y pensamientos

Yanira del Carmen Vallejo / Leidy Johana Cevallos

El proyecto desarrolla una investigación jurídica que vislumbra la contribución del arte y la cultura a procesos de resistencia, reparación y denuncia en casos de ejecuciones arbitrarias.  El objeto de estudio se enfoca en las madres de los falsos positivos de Soacha (Cundinamarca). La problemática devino de una política estatal de beneficios a agentes estatales. Miembros del ejército nacional ejecutaron arbitrariamente a dieciséis jóvenes de Soacha y los reportaron como integrantes de grupos armados al margen de la ley

Kelly Natalia Melo Andrade / Lizbeth Cristina Bolaños Calvache

Estimar los daños derivados de las lesiones corporales ocasionadas por el glifosato como producto defectuoso en la comunidad indígena de Aponte del Municipio Tablón de Gómez

María Alicia Ordoñez Herrera

Proponer los lineamientos de política pública con enfoque étnico y territorial para mujeres en el municipio de Cumbal, que contribuya a la actualización de la política pública de género e inclusión social del departamento de Nariño

Yanira Vallejo / Leidy Johana Cevallos

Empoderar a los profesionales del derecho frente a las competencias tecnológicas para asumir los retos laborales del mundo globalizado

Adriana Lagos Mora / Yashir Jurado Ordoñez

La investigación atiende la coyuntura del país en materia de derecho de familia en un estado que se edifica con estructura laicistas y seculares a partir de la reforma constitucional de 1991.

El estudio propende por confrontar si la perspectiva de género es respetuosa de los derechos convencionales y constitucionales de los niños, niñas y adolescentes y si asume el cumplimento del principio del Interés Superior de niños, niñas y adolescentes, lo que permitirá establecer si es constitucional una Política Pública de este talente respecto del contexto de este grupo poblacional de especial protección por parte del Estado dentro del marco del Derecho Internacional de los Derechos Humano

Adriana Lagos Mora / Yashir Jurado Ordoñez

El objeto de la investigación corresponde ala protección jurisdiccional del crédito en el evento de la insolvencia transnacional.

El estudio propende por confrontar si la perspectiva de género es respetuosa de los derechos convencionales y constitucionales de los niños, niñas y adolescentes y si asume el cumplimento del principio del Interés Superior de niños, niñas y adolescentes, lo que permitirá establecer si es constitucional una Política Pública de este talente respecto del contexto de este grupo poblacional de especial protección por parte del Estado dentro del marco del Derecho Internacional de los Derechos Humano

Adriana Lagos Mora / Carmen Cecilia Cabezas Cortes / Adriana del Pilar Bastidas Patiño

El proyecto tiene por objetivo estudiar los estándares internacionales de reparación transformadora a víctimas de graves violaciones a los derechos humanos establecidos por la Corte Interamericana de Derechos Humanos y su impacto convencional en las decisiones de la Corte constitucional y el Consejo de Estado colombianos en el marco del conflicto armado y el proceso transicional de conformidad con lo dispuesto en el ODS 16 de Naciones Unidas

Daniela Camacho Vinueza / Lisbeth Bolaños

El objetivo del proyecto es estudiar las experiencias de reparación simbólica del conflicto armado y la contribución a la construcción de la memoria histórica en las actividades desarrolladas por el Museo Escolar de Memoria Histórica “Recuerdos de mi Wayco” en Samaniego (Nariño) de conformidad con lo dispuesto en las normas internacionales de protección de derechos humanos

Kelly Melo

Analizar la incidencia jurídica que tiene la aplicación de la perspectiva de género dentro de las decisiones judiciales en materia de derecho de familia por parte de la corte constitucional y la corte suprema de justicia en el periodo 2018-2023

Kelly Melo / Luis Alfonso Torres

Analizar las implicaciones jurídicas que genera el cansancio de las partes procesales por la duración extensa de las audiencias en relación con la efectividad del derecho fundamental al acceso a la justicia dentro de los procesos declarativos tramitados en el Juzgado Tercero de Familia de Pasto durante los años 2019 -2023

Luis Alfonso Torres / Natalia Jurado

Desarrollamos procesos investigativos para potencializar las capacidades propias de la región

UBICACIÓN Y CONTACTO

Grupo de Investigación DIDS

Ubicación

Universidad CESMAG Campus Centro, Edificio Italia 4to. Piso

Teléfono

(602) 7244434 Ext. 1216

Para comunicarte con nosotros visítanos en nuestra oficina o a través de nuestros medios de comunicación.

Para formular Peticiones, Quejas, Reclamos, Sugerencias o Felicitaciones haz clic en el siguiente enlace: