Universidad CESMAG lideró el Primer Simposio: Los Saberes de las Ciencias Naturales en Diferentes Contextos

Con la participación de expertos locales, nacionales e internacionales en el área de las ciencias naturales, se llevó a cabo el Primer Simposio: Los Saberes de las Ciencias Naturales en Diferentes Contextos y el Tercer Seminario en Didáctica de la Química los días 23 y 24 de mayo. El evento, liderado por el programa de Licenciatura en Química, tuvo como propósito fortalecer la habilidad de los futuros licenciados para compartir el conocimiento de manera efectiva. Durante el simposio se realizaron talleres prácticos y avanzados en temáticas como microscopía, cromatografía, inteligencia artificial y herramientas para utilizar en el aula de clase.

Es importante destacar que la Licenciatura en Química ahora forma parte de la línea de investigación en didáctica, sustentabilidad y química verde del grupo de investigación de materiales nanoestructurados. Además, lidera una iniciativa denominada Aula Taller, fundamentada en los siguientes ejes: experimentación, investigación escolar y flexibilización curricular. Estos pilares han permitido proyectar un programa integral, capaz de dar solución a muchas problemáticas tanto a nivel disciplinar como didáctico, garantizando la formación de profesionales completos para desempeñarse en cualquier institución educativa.

Con respecto a los invitados, Claudia Jaramillo Guerrero, directora del programa de Licenciatura en Química, comentó: “Tenemos invitados como la doctora Natalia Ospina de la Universidad Simón Bolívar de Barranquilla, y el doctor Agustín Adúriz de la Universidad de Buenos Aires, Argentina, maestros con experiencia en la didáctica de la química, enfocada en la enseñanza y el aprendizaje de esta disciplina”.

Dentro de las temáticas abordadas en el simposio se encuentra la economía circular y la producción limpia, que es bastante importante para lograr aprovechar todos los recursos que tenemos y evitar contaminar más el ambiente y el planeta en el que vivimos, pensando de manera responsable en las futuras generaciones.

Viviana Murillo López, doctora en Microbiología y conferencista del evento, destacó la importancia de que los estudiantes comprendan cómo la investigación impulsa el progreso de un país o una región. Subrayó la necesidad de cultivar en los niños la chispa de la curiosidad, instándolos a buscar soluciones a los desafíos que enfrentan nuestras sociedades, y alentó a los futuros licenciados a indagar y a no conformarse con el conocimiento que reciben en las aulas.

En cuanto a la contribución de estos entornos académicos, Wilson Alejandro Largo Taborda, docente de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), expresó: “Al igual que ellos, también participé en numerosos eventos, no solo como ponente, sino también como organizador y asistente, lo cual amplió mi perspectiva en este proceso formativo”. Asimismo, señaló que un licenciado en Biología y Química, o en Ciencias Naturales, no debería limitarse únicamente a su campo de estudio, sino que también puede incursionar en otros ámbitos como la investigación, la docencia y la proyección social.

El Primer Simposio: Los Saberes de las Ciencias Naturales en Diferentes Contextos y el Tercer Seminario en Didáctica de la Química, se realizó con el firme propósito de brindar a los estudiantes herramientas útiles probadas con expertos y el fortalecimiento de la habilidad para enseñar.

En cuanto a su experiencia en este primer simposio, Jerson Julián Rosero Chamorro, estudiante de noveno semestre de la Licenciatura en Química, comentó: “En mi caso, no tenía experiencia previa en el manejo de un microscopio. Durante el taller, analizamos cada una de sus partes y aprendimos cómo utilizarlo en nuestro beneficio, no solo en el aula, sino también para futuras investigaciones. Fue muy enriquecedor gracias a la participación de destacados ponentes, doctores con amplia experiencia en el campo. No solo nos permitieron comprender las temáticas en profundidad, sino que también nos brindaron herramientas para llevar a cabo investigaciones en nuestro ámbito”.

El evento logró cumplir su objetivo al ayudar a los estudiantes a comprender que su desafío consiste en contribuir a una educación más dinámica que permita a los estudiantes adquirir conocimientos y, al mismo tiempo, desarrollar habilidades para aplicarlos en nuestra sociedad, promoviendo así un desarrollo más integral en nuestra región.

Comparte esta información

Número de visitas 34