Grupo de Investigación Luca Paccioli
Inicio / Grupos Investigación / Luca Paccioli / Proyectos
DESARROLLO INVESTIGATIVO
Conoce más sobre nuestros proyectos de investigación
Metáfora de interfaz como estrategia didáctica para la enseñanza de procesos contables mediante hojas de cálculo
Una metáfora de interfaz utiliza una secuencia de símbolos, acciones, métodos, representaciones y demás, mediante los cuales es posible aproximar una situación, concepto o modelo, a través de acciones vivenciales próximas al contexto del estudiante que desea incorporar un nuevo conocimiento.
Deixy Ximena Ramos Rivadeneira / Javier Alejandro Jiménez Toledo / Robinson Jiménez
Fortalecimiento del Pensamiento Contable mediante Algorithmic Thinking como estrategia didáctica de enseñanza
Este proyecto busca fortalecer el pensamiento contable a través del Algorithmic Thinking como estrategia didáctica, promoviendo el desarrollo de habilidades analíticas y de resolución de problemas en la formación contable.
Deixy Ximena Ramos Rivadeneira / Javier Alejandro Jiménez Toledo
Análisis de la educación económica y financiera en cuatro sedes de la Institución Educativa Francisco de la Villota, en los Niveles de pre escolar y básica primaria del municipio de Pasto.
Este proyecto analiza el estado de la educación económica y financiera en cuatro sedes de la Institución Educativa Francisco de la Villota, enfocándose en los niveles de preescolar y básica primaria en Pasto, con el objetivo de fortalecer la formación temprana en estos ámbitos.
Carmen Alicia Benavides Bastidas / Giovanny Caicedo Vivas
Modelo de gestión financiera y administrativa para la ooptimización del manejo de los recursos patrimoniales en las pequeñas y medianas empresas del sector agrícoa de la ciudad de San Juan de Pasto.
Este proyecto propone un modelo de gestión financiera y administrativa para mejorar el manejo de los recursos patrimoniales en las pequeñas y medianas empresas del sector agrícola de San Juan de Pasto, optimizando su sostenibilidad y competitividad.
Jhon Jairo Burbano Ruano / Diego Fernando David
Análisis de las diversas teorías y concepciones sobre el objeto de estudio de la contabilidad como ciencia que permita ampliar las perspectivas epistemológicas del proceso de la enseñanza aprendizaje de la Contaduría Pública
Este proyecto examina las diferentes teorías y concepciones de la contabilidad como ciencia, con el objetivo de ampliar las perspectivas epistemológicas y fortalecer el proceso de enseñanza-aprendizaje en la Contaduría Pública.
Luis Alfonso Ruiz Parra
Evaluar las implicaciones financieras y sociales de accidentes y enfermedades laborales del sector construcción en San Juan de Pasto, período 2018-2020
El proyecto analiza el impacto financiero y social de los accidentes y enfermedades laborales en el sector de la construcción en San Juan de Pasto entre 2018 y 2020, identificando costos, afectaciones y posibles estrategias de mitigación.
Diana Gicela Villota / Fernanda Garcés Bolaños
Competencias profesionales que debe desarrollar el contador público en el nuevo contexto postpandemia Covid-19 en Colombia
El proyecto identifica las competencias clave que debe desarrollar el contador público en el contexto postpandemia en Colombia, enfocándose en la adaptación tecnológica, la gestión de riesgos y la toma de decisiones estratégicas.
Jorge Xavier Córdoba Martínez / Jhon Jairo Burbano Ruano
Prospectiva de la revisoría fiscal en Colombia y su incidencia en la formación del contador público
El proyecto analiza el futuro de la revisoría fiscal en Colombia y su impacto en la formación del contador público, destacando los desafíos y competencias necesarias para su ejercicio en un entorno en constante cambio.
Jorge Xavier Córdoba Martínez
Aplicabilidad de la metodología "Jobs to be Done" JTBD en el análisis de mercado y el diseño de estrategias de marketing para emprendimientos de estudiantes pertenecientes a programa de Contaduría Pública de la Universidad CESMAG.
Este proyecto evalúa la aplicabilidad de la metodología “Jobs to be Done” (JTBD) en el análisis de mercado y el diseño de estrategias de marketing para emprendimientos de estudiantes de Contaduría Pública en la Universidad CESMAG, buscando fortalecer su competitividad y adaptación a las necesidades del consumidor.
Jinha Mauren Botina Mora
Influencia emocional en la toma de decisiones financieras, patrones comunes y diferencias culturales en universitarios de Ecuador, Colombia, México y Perú
Este proyecto analiza cómo las emociones influyen en las decisiones financieras de universitarios en Ecuador, Colombia, México y Perú, identificando patrones comunes y diferencias culturales. Su objetivo es comprender el impacto emocional en la gestión del dinero y proponer estrategias que mejoren la toma de decisiones financieras en contextos académicos y profesionales.
Marleny Cecilia Farinango Vivanco
Sistema de Costos para el sector panificador
Desarrollo de una herramienta de fácil manejo y aplicación para el sector panificador del municipio de Pasto, con el fin de mejorar los procesos administrativos y contables del sector, obteniendo como producto final el diseño de un sistema de costos por procesos basado en actividades.
Luz Nayibe Arcos Castillo / Genys Patricia Rodríguez Hernández / Marleny Cecilia Farinango Vivanco
Estrategias competitivas para el eslabón de transformación de la cadena láctea
Estudio de la cadena láctea de la región, con el análisis de su panorama, estructura y competitividad en el eslabón de transformación, en el municipio de Pasto, estableciendo estrategias aplicables al sector en pro del desarrollo regional.
Luz Nayibe Arcos Castillo / Genys Patricia Rodríguez Hernández / Marleny Cecilia Farinango Vivanco
Impacto de la implementación de sistemas de gestión de calidad en las empresas certificadas en el municipio de Pasto
Hasta el momento en el municipio de Pasto se aplicó un estudio que mida en forma cuantitativa y cualitativa la incidencia de la aplicación sobre el desempeño de las empresas, permitiendo su aplicación y así aplicar las normas ISO para alcanzar la competitividad de sus productos y servicios.
Genys Patricia Rodríguez Hernandez / Marleny Cecilia Farinango Vivanco
La Contabilidad ambiental para las empresas industriales de Pasto
El proyecto de Contabilidad Ambiental para las empresas industriales de Pasto tiene como objetivo principal fomentar la responsabilidad ambiental y la sostenibilidad en el sector industrial de la ciudad. La Contabilidad Ambiental es una herramienta que permite medir, evaluar y comunicar el impacto ambiental de las actividades empresariales, ayudando a identificar oportunidades de mejora y promoviendo prácticas más sostenibles.
Luz Nayibe Arcos Castillo
Contabilidad de Talento Humano
El proyecto de Contabilidad de Talento Humano se centra en el desarrollo e implementación de un sistema contable especializado para la gestión eficiente y estratégica del talento humano en las organizaciones. Esta iniciativa tiene como objetivo principal optimizar los procesos relacionados con la gestión del personal, promoviendo la transparencia, la equidad y el desarrollo del capital humano dentro de la empresa.
Luz Nayibe Arcos Castillo
Responsabilidad social empresarial en las empresas industriales de Pasto
El proyecto tiene como objetivo principal fomentar la integración de prácticas socialmente responsables en el tejido empresarial de la ciudad. La RSE implica que las empresas asuman la responsabilidad de su impacto en la sociedad y el medio ambiente. En este proyecto, se trabajará en colaboración con las empresas industriales de Pasto para promover la implementación de políticas y prácticas de RSE que generen un impacto positivo en la comunidad y el entorno.
Luz Nayibe Arcos Castillo
Estructuración del Polo de Competitividad Binacional Colombo Ecuatoriano
Tiene como objetivo principal impulsar el desarrollo económico y fortalecer la cooperación entre Colombia y Ecuador. El polo de competitividad se concibe como una plataforma de colaboración entre los sectores público, privado y académico, que busca promover la innovación, la productividad y la generación de empleo en la zona de influencia. Este enfoque permite aprovechar las fortalezas y complementariedades de ambos países, fomentando el intercambio comercial, la inversión y la integración económica.
Luz Nayibe Arcos Castillo / Genys Patricia Rodríguez Hernández / Marleny Cecilia Farinango Vivanco
Mundo Virtual 3D no inmersivo como estrategia didáctica para el tiempo independiente en el aprendizaje de la informática básica para estudiantes de educación superior modalidad presencial, caso administración de empresas de I.U.CESMAG
Este documento presenta los resultados de la implementación de un mundo virtual 3D no inmersivo como estrategia didáctica para el tiempo independiente en el aprendizaje de la Informática básica para estudiantes de educación superior modalidad presencial, el cual fue validado con estudiantes de Administración de Empresas de la Institución Universitaria CESMAG.
Deixy Ximena Ramos Rivadeneira / Javier Alejandro Jiménez Toledo
Emprendimiento rural y asociatividad en el corregimiento de Obonuco departamento de Nariño
El estudio sobre emprendimiento rural y asociatividad se orientó a un análisis concreto sobre la situación actual del Corregimiento de Obonuco en lo referente a las actividades productivas, el conocimiento del contexto social y económico y de la organización comunitaria frente a la generación de fuentes de empleo y de bienestar. Se planteó como objetivo, analizar el emprendimiento rural y la asociatividad en el Corregimiento de Obonuco, Municipio de Pasto (Colombia).
Claudia Magali Solarte Solarte / Gloria Alicia Rivera Vallejo / Sandra Lucía Bolaños Delgado
Propuesta metodológica para el desarrollo del pensamiento computacional en la formación de Contadores Públicos desde el componente informático mediante hojas de cálculo
Con este estudio se pretende construir una propuesta metodológica que utilizando elementos propios del pensamiento computacional, incorpore en la formación de Contadores Públicos el desarrollo de habilidades de análisis y diseño a partir de elementos o de formas específicas de pensamiento que le permitan modelar desde el componente informático, diversas soluciones de su campo de aplicación a través de la utilización de hojas de cálculo.
Deixy Ximena Ramos Rivadeneira / Javier Alejandro Jiménez Toledo
Desarrollo de habilidades en la formación contable mediante Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento (TAC)
Con este estudio se pretende construir una propuesta metodológica que utilizando elementos propios del pensamiento computacional, incorpore en la formación de Contadores Públicos el desarrollo de habilidades de análisis y diseño a partir de elementos o de formas específicas de pensamiento que le permitan modelar desde el componente informático, diversas soluciones de su campo de aplicación a través de la utilización de hojas de cálculo.
Deixy Ximena Ramos Rivadeneira / Javier Alejandro Jiménez Toledo
Desarrollo del Computacional en la formación Inicial de Maestros de Básica Primaria
El proyecto contempla la construcción, implementación y validación de una propuesta curricular para la unidad de formación TIC en el aula, que hace parte del plan de estudios en la formación inicial de maestros de la Escuela Normal Superior de Pasto y que incluya como eje central y articulador el desarrollo del pensamiento computacional.
Deixy Ximena Ramos Rivadeneira / Javier Alejandro Jiménez Toledo / Armando Muñoz / Nidia Acosta
Modelo de clasificación para la denominación de los cursos que integran el componente curricular para programas universitarios de Contaduría Pública con Machine Learning, caso de estudio Universidad CESMAG
Construir un modelo de clasificación que permita analizar la denominación de los cursos que integran el componente cunicular del programa profesional de Contaduría Pública con Machine Leaming, caso de estudio Universidad CESMAG.
Deixy Ximena Ramos Rivadeneira / Javier Alejandro Jiménez Toledo / Robinson Jiménez
Propuesta metodológica para la enseñanza del software contable aplicando técnicas de usabilidad y seguimiento ocular
Este proyecto pretende generar una propuesta metodológica que permita analizar la enseñanza del software contable en estudiantes del programa de Contaduría Pública mediante técnicas de usabilidad y seguimiento ocular. Dicho estudio permitirá construir un modelo pedagógico donde los atributos de usabilidad y seguimiento ocular de un software contable reúnan criterios más relevantes para transmitir un conocimiento.
Deixy Ximena Ramos Rivadeneira / Javier Alejandro Jiménez Toledo / Huizilopoztli Luna García / Robinson Jiménez / Óscar Revelo Sánchez
Evaluación Financiera de la implementación del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo en las PYMES pertenecientes al sector manufacturero de la Ciudad de San Juan de Pasto
La implementación del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, se ha convertido en una necesidad imperante, no solo por el cumplimiento de la norma, sino además por la incursión en costos que pueden impactar negativamente a la organización desde la óptica financiera (costo – beneficio), al no contar con dicho sistema.
Diana Villota / Fernanda Garcés / Ana Cristina Martínez / Edgar Humberto Villarreal
El papel ético del contador público en el proceso auditor de las empresas constructoras en la ciudad de Pasto
La importancia que tiene la ética profesional en la sociedad actual y específicamente en los procesos de auditoria, genera que la información que se audita y controla les debe permitir conocer y evaluar la correspondiente situación financiera en un momento determinado, y así tomar las mejores decisiones estratégicas en aspectos como inversión, financiación y operación. Igualmente, se destaca que la ética debe estar inmersa en todo el proceso.
Diego Fernando David Guerrero / Oswaldo Sigifredo Caicedo Rosero
Incidencia Financiera del impuesto diferido en empresas comerciales personas jurídicas de la ciudad de San Juan de Pasto
A partir de la Ley 1314 de 2009, las empresas se vieron obligadas a imprimir cambios y a adaptarse a los nuevos requerimientos internacionales generados por las Normas Internacionales de la Información Financiera – NIIF. Dentro de las nuevas directrices que se introdujeron en el campo contable se identifica un término, que quizá, puede resultar desconocido puesto que bajo norma local no fue manejado de la misma manera: impuesto diferido.
John Jairo Burbano Ruano / Carlos Andrés Pantoja Ruano
Articulación territorial de actores para mejorar la competitividad desde los ejes estratégicos socio económicos y financieros en el turismo binacional Ecuador Colombia que potencien la Ruta Turística de la ex provincia de Obando – Cantón Tulcán
En la zona de frontera de Ecuador y Colombia, de manera similar al resto del mundo, se está atravesando por dificultades socioeconómica motivo por el cual es el momento ideal para aunar esfuerzos y trabajar articuladamente el Estado, la Academia y demás instituciones de diversos sectores en función de la comunidad; con el fin de reactivar a la mayor brevedad posible la economía regional, nacional y transfronteriza.
Marleny Cecilia Farinango Vivanco / Ana Lucía Casanova Gurrero / Nubia Del Rosario González Martínez / Carlos Gerardo Enríquez Ordoñez / Gustavo Terán / Rosmery Pillajo
Caracterización contable y financiera para la reactivación económica del sector empresarial en el departamento de Nariño
El tejido empresarial constituye un elemento clave de desarrollo y crecimiento para las economías locales, regionales y nacionales, su contribución es de gran responsabilidad social en miras de disminuir la pobreza, generación de empleo, crecimiento económico, mejoramiento de las capacidades de competitividad local, analizando y rescatando siempre las características generales y particulares.
Luz Nayibe Arcos Castillo / Leidy Johana Bastidas Sarchi / Pedro Luis Ortega Leyton / Tatiana Martínez
Diseño de un modelo de contabilidad ambiental para las grandes empresas, del sector lácteo en el departamento de Nariño Colombia
Con este proceso investigativo se pretende realizar un análisis del conocimiento y manejo que tienen las medianas empresas del sector lácteo en Colombia con relación a la contabilidad ambiental, con un adecuado fundamento teórico y legal, bajo una metodología descriptiva y una muestra representativa de trabajo de campo en el departamento de Nariño (Colombia), con el fin de obtener resultados que evidencien el conocimiento y manejo de este nuevo reto contable empresarial.
Luz Nayibe Arcos Castillo / Jorge Xavier Córdoba Martínez
Aplicación del modelo de Polo de Competitividad como herramienta de gestión comercial y financiera para la frontera: Colombia – Ecuador
El presente proyecto de investigación tiene como propósito de aplicar del modelo de Polo de Competitividad como herramienta de Gestión Comercial y Financiera para atraer la inversión en los destinos regionales, nacionales y binacionales: Colombia – Ecuador, con el fin de aunar esfuerzos para diseñar y aplicar estrategias eficaces encaminadas a dar solución a la problemática socio-económica de la capital de Nariño.
Marleny Cecilia Farinango Vivanco
Inclusión Financiera en Familias vulnerables como herramienta de responsabilidad social y constructora de paz en la Fundación COFINAL
La investigación permitirá a familias que estén vinculadas con los diversos programas destinado a población vulnerable de la Fundación Cofinal, tener una oportunidad de inclusión financiera, fomentando la formación para el trabajo, la prevención en situaciones de riesgos financieros, en familias de población en situación de vulnerabilidad, para convertirse en ciudadanos más conscientes desde el punto de vista social, económico y financiero.
Luz Nayibe Arcos Castillo / Leidy Johanna Bastidas
Modelo de gestión financiera con responsabilidad social para los municipios de sexta categoría, estudios de casos Tangua y Castilla la Nueva
El proyecto de Modelo de Gestión Financiera con Responsabilidad Social para los municipios de sexta categoría se centra en el desarrollo e implementación de un modelo de gestión financiera eficiente y sostenible, este proyecto tiene como objetivo abordar estos desafíos y promover una gestión financiera responsable que permita maximizar el uso de los recursos disponibles y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.
Luz Nayibe Arcos Castillo / Leidy Johanna Bastidas
Caracterización Contable y Financiera para la reactivación económica del sector empresarial en el departamento de Nariño
El presente proyecto investigativo tiene como objetivo caracterizar el aspecto contable y financiero de las empresas registradas en Cámara de Comercio en 41 municipios del Departamento de Nariño, que servirá de insumo para identificar y establecer acciones de reactivación económica en los diferentes entes territoriales, reconociendo la distribución de las organizaciones, su composición contable y financiera a nivel sectorial y territorial.
Luz Nayibe Arcos Castillo
Fortalecimiento en las áreas administrativas, contables y financieras en las organizaciones en el sector turismo en el municipio de Túquerres
El proyecto realiza un diagnóstico para determinar las habilidades y fortalezas de las organizaciones prestadoras de servicios turísticos en el municipio de Túquerres que posee su mayor atractivo en la laguna verde del volcán.
Jinha Mauran Botina Mora / Diego Fernando David
Influencia del marketing digital en la rentabilidad de las rutas ecoturísticas del departamento de Nariño
El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (2020) quiere convertir nuevamente a Colombia en un destino atractivo de talla internacional que protagonice la reactivación económica y mantener la ventaja competitiva alcanzada en el 2019, puesto que la expansión de 3,3 % en el PIB durante este año se debió, en buena medida, al aumento de 4,9 % del sector de comercio, transporte, alojamiento y servicios de comida derivados de la oferta turística.
Jinha Mauran Botina Mora
Procesos de control y mejoramiento productivo en la industria panelera del municipio de Consacá - Nariño
El proyecto de Procesos de Control y Mejoramiento Productivo en la industria panelera del municipio de Consacá, ubicado en el departamento de Nariño, tiene como objetivo principal fortalecer y mejorar los procesos productivos de la industria panelera local, con el fin de incrementar su eficiencia, calidad y competitividad en el mercado.
Diana Gicela Villota Ortega
Implicaciones financieras y sociales de accidentes y enfermedades laborales sector construcción San Juan de Pasto
El sector de la construcción es muy representativo para la economía de un país; sin embargo, este uno de los sectores económicos del país, que se ve afectado por el alto índice en los accidentes de trabajo; estos resultados en materia laboral para el sector, deben ser vistos, además de su impacto económico, por la generación de bienestar en la población involucrada. Esta situación de riesgo para el trabajador, genera un sinnúmero de consecuencias, a nivel motivacional por la incidencia en el desempeño.
Diana Gicela Villota Ortega / Nubia Fernanda Garcés Bolaños
Medición del patrimonio biocultural gastronómico: Estudio de caso en dos localidades de Popayán (Cauca) y Pasto (Nariño)
Medición del patrimonio biocultural gastronómico: Estudio de caso en dos localidades de Popayán (Cauca) y Pasto (Nariño).
Diego Fernando David
Aplicación de las metodologías de las normas internacionales de información financiera (NIF) para PYMES en entidades sinónimo de lucro, comunidad de religiosas en Colombia Diócesis y obras apostólicas – Diócesis de Ipiales
El fin de este trabajo investigativo radica en sensibilizar y capacitar a todas aquellas organizaciones y apostolados que requieran de la presentación de la información financiera bajo los nuevos condicionamientos que la ley 1314 de 2009 y sus decretos reglamentarios actuales han venido sugiriendo para la presentación de la misma.
Diego Fernando David
Incidencia de la implementación del sistema de gestión de calidad en las empresas certificadas en el Municipio de Pasto
Hasta el momento en el municipio de Pasto, carecía de un estudio que mida en forma cuantitativa y cualitativa la incidencia de la certificación sobre el desempeño de las empresas, permitiendo su análisis y así crear conciencia sobre la aplicación de las normas ISO para alcanzar la competitividad de sus productos y servicios.
Marleny Cecilia Farinango Vivanco
Desarrollamos procesos investigativos para potencializar las capacidades propias de la región
UBICACIÓN Y CONTACTO
Grupo de Investigación Luca Paccioli
Ubicación
Universidad CESMAG Campus Centro, Edificio Italia 2do. Piso Sala de Docentes
Teléfono
(+57) 310 491 8594
Para comunicarte con nosotros visítanos en nuestra oficina o a través de nuestros medios de comunicación.
Para formular Peticiones, Quejas, Reclamos, Sugerencias o Felicitaciones haz clic en el siguiente enlace: