
Grupo de Investigación Pedagogía, Cuerpo y Sociedad
Inicio / Grupos Investigación / Gipcs / Proyectos
DESARROLLO INVESTIGATIVO
Conoce más sobre nuestros proyectos de investigación
Prácticas y saberes corporales de las comunidades rurales del Departamento de Nariño: aportes para la construcción de una educación física rural
Esta investigación surge porque la educación física presenta una visión tradicional, lo cual no le ha permitido abrirse y reconocer las perspectivas que el cuerpo y la motricidad tienen en el contexto rural; siendo un rasgo evidente, la limitada lectura que ha hecho este campo sobre las características de su objeto de estudio en estas grupalidades, generando que los planes curriculares tengan poca relación con la vida cotidiana del estudiantado; por lo que el grupo de investigadores se ha formulado la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuáles son las prácticas y los saberes corporales de las comunidades rurales del Departamento de Nariño?.
Juan David Paz Benavides / Leidy Liliana Burbano Galeano
Resignificación la identidad cultural a partir del reconocimiento del cuerpo como territorio ancestral en los niños y jóvenes del colectivo coreográfico de la IEM Nuestra Señora de Guadalupe y el Grupo dancístico “Proyección Folclórica Nuestra Herencia” del corregimiento de Catambuco municipio de Pasto
El objetivo de esta investigación es: Resignificar la identidad cultural por medio del reconocimiento del cuerpo como territorio ancestral en los niños y jóvenes del colectivo coreográfico de la IEM Nuestra Señora de Guadalupe y el grupo Dancístico Nuestra Herencia del corregimiento de Catambuco municipio de Pasto. Es importante resaltar que Catambuco pese a la vulneración del territorio, conserva en su cultura diferentes manifestaciones artísticas como la música y la danza las cuales se representan en las fiestas tradicionales oportunidad para procurar el encuentro, la participación y el diálogo en torno a la cultura.
Hugo Horacio Rojas Achicanoy
Enseñanza de las prácticas corporales en el Programa de Licenciatura en Educación Física
Esta investigación busca proponer alternativas de atención pedagógica, relevante y contextualizada a los estudiantes que se forman en el Programa de Licenciatura en Educación Física, apuntando a la consecución de los siguientes objetivos de desarrollo sostenible estipulados por las Naciones Unidas (2016)
- Salud y bienestar.
- Educación de calidad.
- Reducción de las desigualdades.
Además, este proyecto resulta innovador, en tanto los estudios sobre el tópico en discusión es poco común, por esto se espera generar elementos teóricos y epistemológicos a partir de su reconocimiento, para generar líneas de construcción y deconstrucción de contenidos y prácticas pedagógicas. Asimismo, posibilitará el desarrollo de micro currículos desde una mirada alterna a los supuestos dominantes existentes en este campo.
Juan David Paz Benavides / Andrés Alejandro Guerrero Zambrano
Incidencia del poder de las plantas medicinales (solanum nigrum, Artemisia absinthium, y salvia rosmarinus) en el mejoramiento del rendimiento académico y las inteligencias múltiples de los estudiantes del grado noveno de tres instituciones educativas del municipio de Mocoa
Incidir en la búsqueda de optimizar el rendimiento académico y en las inteligencias de los estudiantes a través de las plantas medicinales, permitirá explorar herramientas ancestrales que, durante mucho tiempo, las comunidades indígenas han venido utilizando con el fin de estimular aprendizajes significativos en sus comunidades. Desde el poder físico y espiritual de las plantas, se recurre a la integración del componente biológico del ser humano y su integración con la naturaleza en una integración con un fenómeno netamente educativo. Entender desde lo etnocultural la utilización de las plantas por parte de la comunidad NASA amplia el espectro de otras variables del rendimiento académico que no se han tenido en cuenta en estos tiempos, donde la desconexión con la naturaleza, la precaria alimentación y los problemas socioculturales son fenómenos que intervienen directamente en el bajo rendimiento académico.
Hugo Horacio Rojas / Ronald Narváez
Los modelos pedagógicos que implementan los docentes en la docencia universitaria de la I.U.CESMAG
Investigación que caracterizó los Modelos Pedagógicos que implementan los docentes universitarios en el aula de clases de la Institución Universitaria CESMAG. A partir de la indagación a los actores principales del proceso como son estudiantes y docentes a partir del análisis de categorías como la metodología, los contenidos, la relación docente estudiante, los recursos educativos y la evaluación.
Esperanza Agreda Montenegro / Cristina Romero Chaves
Evaluación en el programa de Educación Física
Investigación que pretendió discutir, analizar y reflexionar los elementos socioeducativos, pedagógicos y culturales que sustentan las estrategias evaluativas que aplican los estudiantes del programa de Educación Física.
María Mercedes Rosero / Oscar Villota
Acceso, uso y publicación en Revistas Científicas entre los Investigadores en Ciencias Sociales de Iberoamérica
El proyecto investigativo tiene el objetivo de analizar el crecimiento de las revistas científicas en Iberoamérica teniendo en cuenta el avance tecnológico y el movimiento por el acceso libre al conocimiento. Existen servicios de almacenamiento e información bibliográfica a nivel mundial, regional y nacional, así como políticas y reformas en el ámbito educativo y científico de la región. A pesar de la importancia dada a aspectos como la indización y el factor de impacto, se destaca la falta de conocimiento sobre la interacción entre los consumidores (lectores) y productores (investigadores) del conocimiento en las ciencias sociales.
Cristina Romero Chaves / Diego Martínez Hernández
Procesos metacognitivos basados en la teoría de la actividad del docente de Ingeniería de Sistemas
Proyecto que tuvo como propósito el Diseñar y aplicar una propuesta orientada a potenciar las capacidades metacognitivas del docente universitario en la asignatura de Programación en Ingeniería de Sistemas en cuatro universidades de la ciudad de Pasto incluyendo la I.U. CESMAG a partir de un modelo de enseñanza basado en la Teoría de la Actividad.
Cristina Romero Chaves / María Mercedes Rosero
Análisis de experiencias pedagógicas relacionadas con los procesos en educación inclusiva de estudiantes con discapacidad de la Institución Universitaria CESMAG
Caracterizar los estudiantes matriculados en el periodo A de 2017 con discapacidad que asisten a la I.U. CESMAG frente a las experiencias pedagógicas.
Liliana Pasuy / Viviana Vargas
Implementación y validación de un Ambiente Virtual de Aprendizaje para la enseñanza complementaria del Derecho en tiempo independiente en la Facultad de Ciencias Administrativas y Contables de la Institución Universitaria CESMAG
Desarrollo e implementación de un ambiente virtual de aprendizaje que complemente, durante el tiempo independiente de los estudiantes, el aprendizaje de los fundamentos y las áreas del Derecho en los programas de ciencias administrativas y contables.
Carlos Eduardo López Dávila
Estilos de aprendizaje de estudiantes universitarios de la Facultad de Educación
Identificar, cuáles son los Estilos de Aprendizaje de los estudiantes de las Facultad de Educación De la I.U. CESMAG, con el fin de que tomen conciencia de sus propios recursos de aprendizaje, revisen los aspectos que requieran más optimización, reflexionen sobre su propio proceso de aprendizaje, en función de los requerimientos del entorno académico y social. Esta investigación se adscribe a la línea de investigación medular Educación y Sociedad.
Marly Carrera Guevara / Jonnathan Narváez Burbano
Perspectivas curriculares y pertinencia social de los programas académicos de licenciatura del suroccidente colombiano
Pensar las perspectivas curriculares y la pertinencia social de los programas académicos de licenciaturas, fue el propósito de un grupo de profesores y profesoras que vinculados a sus instituciones educativas del suroccidente colombiano y a la Asociación colombiana de Facultades de Educación, decidieron profundizar y hacer un trabajo reflexivo que permitiera mostrar y cruzar información relevante y oportuna para seguir pensando la educación de la formación de los profesores del país.
Hugo Horacio Rojas / Sonia Galeano
Sentidos y prácticas de la Educación Física, Recreación y Deporte en Colombia y Chile desde la perspectiva socio-cultural
Esta investigación tuvo como objetivo, reconocer los sentidos y prácticas socioculturales de la Educación Física, el Deporte y el Ocio en Colombia. Presenta como resultado las tendencias de estos campos desde la perspectiva sociocultural.
Leidy Liliana Burbano Galeano / Juan David Paz Benavides
Itinerarios de aprendizaje e identidad de aprendiz en la era digital dentro y fuera del aula en el Municipio de Pasto
La finalidad del proyecto es la de generar conocimiento relevante y útil que permita hacia el futuro diseñar actuaciones orientadas a promover, impulsar y apoyar en los estudiantes la construcción de una Identidad de Aprendiz (IdA) ajustada, reflexiva, diferenciada y flexible que es la característica de los aprendices competentes.
Carlos Eduardo López Dávila / Laura Milena Delgado Llerena / Luis Alfonso Ruiz Parra
Identidad y modelo pedagógico de la Institución Universitaria CESMAG
Proyecto que tuvo como propósito reconstruir y explicitar la identidad institucional y el modelo pedagógico a partir de sus fuentes inspiradoras contextualizadas en los desafíos de la Educación.
Cristina Romero Chaves
Estado de Arte de la Investigación Educativa y Pedagógica en Nariño
Identificar qué y cómo se está investigando en las facultades de Educación en Nariño.
Marly Carrera Guevara
Regiones Investigativas en Educación y Pedagogía en Colombia, Construcción de un mapa de actividad investigativa para el periodo 2010-2018
Elaborar un mapa topográfico, de la actividad investigativas de tesis de maestrías y doctorados en el periodo 2010-2017 (objetivos, metodología, temáticas, autores y hallazgos).
Marly Carrera Guevara / Margoth Gallardo / Carlos Rodríguez / Oscar Villota
Material didáctico como mecanismo para favorecer el desarrollo de las competencias investigativas en seminario II de la Licenciatura de Educación Infantil
Investigación que permitió implementar material didáctico para favorecer el desarrollo de competencias investigativas de las estudiantes en seminario II de Licenciatura en Educación Infantil teniendo en cuenta la analogía como un dispositivo de mediación para el aprendizaje de las estudiantes.
Cristina Romero Chaves
El reconocimiento de la diversidad funcional en las Ligas Paralímpicas de Nariño
Comprender el reconocimiento de la diversidad funcional en los atletas paralímpicos de Nariño, analizando su inclusión social, igualdad y participación, con el fin de mejorar estos procesos deportivos.
Yaneth Del Carmen Caicedo Arellano / Ricardo Alonzo Mendoza Muñoz
El saber pedagógico en los docentes universitarios de las Facultades de educación en el contexto de la pandemia Covid19: una arqueología en la universidad colombiana
Proyecto que tiene como propósito visibilizar el saber pedagógico de los docentes universitarios de las facultades de educación en el contexto de la Pandemia Covid19 desde un análisis discursivo arqueológico en la universidad colombiana.
Cristina Romero Chaves / Marly Aiza Carrera Guevara / Janeth Valverde / Oscar Valverde
Cuerpo y corporeidad en la formación de maestros de Educación Física: una mirada desde la práctica pedagógica en las Instituciones Educativas Municipales de Pasto
Investigación que tiene como propósito central, analizar discursos sobre cuerpo y corporeidad, en la formación de maestros de Educación Física, desde la práctica pedagógica en las Instituciones Educativas Municipales de Pasto para lo cual se requiere describir la manera en que aparecen y circulan discursos sobre cuerpo y corporeidad con objetos de saber, así como caracterizar las modalidades enunciativas en los discursos sobre cuerpo y corporeidad en las prácticas pedagógicas de las IEM de Pasto.
Cristina Romero / Marly Carrera Guevara
Educación Fronteras y Globalización: Aportes para la incidencia en política migratorias sociales y educativas en la frontera colombo ecuatoriana
Investigación que pretende analizar el impacto del capitalismo global, su incidencia en los patrones de movilidad poblacional y las dinámicas socioeducativa de las fronteras colombo venezolanas.
Emilio Acosta / Ema Rojas / Cristina Romero Chaves / Yanio Caldas
Reconfiguración de las prácticas corporales estéticas y de deportes alternativos: perspectivas ocupacionales del Licenciado en Educación Física en la Universidad CESMAG y la Universidad Tecnológica del Chocó
En esta investigación se devela la manera en que el cuerpo resignifica los espacios de la ciudad a través de las prácticas corporales estéticas y de deportes alternativos.
Juan David Paz Benavides / Leidy Liliana Burbano Galeano
La práctica corporal-deportiva “ciclismo de ruta” como fenómeno sociocultural y constructor de sentidos en el Departamento de Nariño, Colombia y en la Provincia de Concepción, Chile
Este proyecto investigativo permitió comprender el ciclismo de ruta como fenómeno sociocultural y constructor de sentidos; primeramente fue importante, contextualizar la realidad sociocultural y cotidiana de las personas que realizan esta práctica corporal; posteriormente se representó los significados socioculturales; y finalmente se creó la construcción de sentidos de los ciclistas en torno a su práctica deportiva.
Juan David Paz Benavides / Leidy Liliana Burbano Galeano
Implementación de un diseño tecnopedagógico orientado hacia el aprendizaje personalizado de las clases de Educación Física en básica primaria en instituciones educativas oficiales del municipio de Pasto
Proyecto que busca la implementación de un diseño tecnopedagógico adecuado en las clases de educación física de básica primaria de algunas instituciones oficiales del municipio de Pasto, integrando los aportes provenientes de la psicología educativa, de la pedagogía, de las tecnologías de la información y la comunicación, así como del diseño gráfico y comunicacional, y también, de otra parte, que facilite el cumplimiento de objetivos de personalización del aprendizaje.
Carlos Eduardo López Dávila / Sofía Alexandra Timarán Muñoz
Fortalecimiento de las habilidades tecnológicas propias del nuevo rol del docente en un modelo pedagógico dialogante e interestructurante en el programa de Educación Física de la Universidad CESMAG
El proyecto busca contribuir a la redefinición del rol del docente en el mundo de hoy, particularmente del docente del programa de Educación Física de la Universidad Cesmag en la ciudad de San Juan de Pasto, bajo los postulados del modelo pedagógico dialogante e interestructurante adoptado como modelo por la Universidad, integrado al Proyecto Educativo Institucional (PEI) y al Proyecto Educativo del Programa (PEP).
Carlos Eduardo López Dávila / Sofía Alexandra Timarán Muñoz
Representaciones sociales sobre la práctica del sexting en los estudiantes de los programas de Licenciatura en Educación Física y Derecho de la Universidad CESMAG
Las representaciones sociales sobre cuerpo, son un constructo social permeado por el entorno, la familia, la escuela, los pares, que requieren ser analizadas y comprendidas, teniendo en cuenta, la inmersión de la cibercultura, que ha dado lugar a diferentes prácticas y formas de relacionarse. Por ello, se espera comprender los simbolismos y discursos en torno a la práctica del sexting, de modo que se pueda establecer una ruta de prevención o de sensibilización frente a las consecuencias que podría traer ese tipo de prácticas.
Alba Yamile Timaná de la Cruz / Yashir Jurado Rodríguez
Prácticas y saberes corporales de las comunidades rurales del Departamento de Nariño: aportes para la construcción de una educación física rural
Esta investigación surge porque la educación física presenta una visión tradicional, lo cual no le ha permitido abrirse y reconocer las perspectivas que el cuerpo y la motricidad tienen en el contexto rural; siendo un rasgo evidente, la limitada lectura que ha hecho este campo sobre las características de su objeto de estudio en estas grupalidades, generando que los planes curriculares tengan poca relación con la vida cotidiana del estudiantado; por lo que el grupo de investigadores se ha formulado la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuáles son las prácticas y los saberes corporales de las comunidades rurales del Departamento de Nariño?.
Juan David Paz Benavides / Leidy Liliana Burbano Galeano
Sentidos del currículo del Programa de Licenciatura en Educación Física a partir de las prácticas corporales propias de las zonas Andina, Amazónica y Pacífica del Departamento de Nariño
Se presentan los objetos, propósitos y formas de intervención de la expresión motriz, la práctica corporal y la educación física situada, como tendencias de la Educación Física.
Juan David Paz Benavides / Leidy Liliana Burbano Galeano
El estado del arte sobre la investigación educativa y pedagógica en el departamento de Nariño, período 2001-2011
Comprender la situación actual de la investigación educativa y pedagógica en Nariño que evidencian las investigaciones realizadas en los últimos diez años por estudiantes y docentes de los programas de educación (pregrado y postgrado), en las instituciones de Educación Superior con sede principal en Pasto (N.) 2001-2011; y los objetivos específicos: clasificar las temáticas abordadas por los estudios realizados en investigación educativa y pedagógica, estableciendo, además, la manera como se conciben y se manejan dichas temáticas; caracterizar el abordaje metodológico de cada una de las investigaciones objeto de estudio; analizar las perspectivas pedagógicas.
Marly Carrera Guevara
Sentido intercultural de mujer en el departamento de Nariño y su aporte en procesos de responsabilidad social de la educación superior en escenarios de construcción de paz
El propósito del proyecto es recrear la definición de mujer a partir de un diálogo intercultural entre los diferentes grupos poblacionales que habitan el departamento de Nariño como aporte a la educación superior y retoma elementos conceptuales y teóricos pertinentes relacionados con mujer, cultura, modernidad e interculturalidad, los cuales se convertirán en un referente sustancial para orientar los procesos de formación en las instituciones de educación superior.
Claudia Jiménez
Desarrollamos procesos investigativos para potencializar las capacidades propias de la región
UBICACIÓN Y CONTACTO
Grupo de Investigación Pedagogía, Cuerpo y Sociedad
Ubicación
Universidad CESMAG Medio Universitario San Damián, Sala de Docentes
Teléfono
(+57) 316 449 7732
Para comunicarte con nosotros visítanos en nuestra oficina o a través de nuestros medios de comunicación.
Para formular Peticiones, Quejas, Reclamos, Sugerencias o Felicitaciones haz clic en el siguiente enlace: